彌介 Yasuke, fue el nombre que los japoneses de finales del siglo XVI, le dieron a un esclavo africano que pisó suelo nippon y sirvió al daimyō Oda Nobunaga.
La llegada del africano
Cerca del año 1581, con la llegada de los misioneros jesuitas portugueses a Japón y en una visita de inspección del italiano Alessandro Valignano, los japoneses de la época y bajo el reinado de Oda Nobunaga, recibieron en sus tierras a un hombre de sorprendente altura (1.88 mt.) y tez oscura; para la sociedad japonesa de la época era una absoluta novedad ver a un hombre de piel tan negra.
Causó tal impresión que, se dice que el mismo Nobunaga pidió que le desvistieran hasta la cintura y frotaran su piel para cerciorarse que no había sido pintado por diversión. Incluso hay registros del diario de Matsudaira Letada, donde lo describe como “Su altura era de 6 shaku (尺) y 2 sun (寸) **… era negro, y su piel era como el carbón”, su altura definitivamente sería sobresaliente, más aún, cuando la altura promedio de los japoneses era de 1,57 mt.

Pintura japonesa que representa un grupo de Portugueses con un sirviente negro.
Yasuke o Yasue
Este negro de sorprendente porte fue conocido en la historia de Japón como Yasuke, el primer Samurai Negro. Se cree que llegó a Japón como esclavo de los jesuitas, procedente de Mozambique.
A su llegada a tierras niponas, Nobunaga quedó impresionado no solo con su apariencia y su piel oscura, sino por el rápido dominio del idioma japonés; poco a poco forjaron una impresionante amistad y se dice que Nobunaga disfrutaba sobremanera las historias que Yasuke le contaba sobre su vida en África y su paso por la India.
Según investigaciones realizadas por historiadores nipones, Yasuke provenía del pueblo Makua (Makhuwa) y su nombre original era Yasue.
Para los historiadores que han investigado la vida del Samurai Negro y en especial para Serge Bilé, escritor de Costa de Marfil, quien ha publicado un libro dedicado a Yasuke, lo que más sorprende de la historia es su rápido ascenso en rangos militares japoneses.
Se creía que era un esclavo africano, pero al caer en gracia a los ojos de Nobunaga, fue solo cuestión de un año para que el Señor de la Guerra lo nombrara con uno de los títulos nobles más importantes de la época: “Samurai”.
El afecto de un Daimyō
Nobunaga y Yasuke, tenían mucho en común, no solo compartían historias, también profesaban un gran aprecio por las artes; Nobunaga por el teatro Noh, una forma clásica de drama japonés y Yasuke por el Utenzi, una forma de poesía narrativa africana en swahili que cantaba actos heroicos.
Fue tal el cariño de Nobunaga hacia Yasuke, que empezó a tratarlo como parte de su familia, incluso pertenecía a ese selecto grupo de personas que podían cenar con él.
En el periodo Sengoku, pensar en otorgar el rango de Samurai a un extranjero, era inaudito, pero más tarde, otros foráneos obtendrían el mismo título según cuenta la historia.
Para Nobunaga, la compañía de Yasuke en algunas de sus más importantes batallas fue como una bendición, el daimyō admiraba la fuerza y la altura de este hombre y decía que era tan poderoso como 10 más.
Según los registros históricos, Yasuke presenció la muerte de Oda Nobunaga en el 1582; se cuenta que Akechi Mitsuhide, uno de sus generales, se rebela en su contra y provoca un incendio en palacio, dejando a Nobunaga atrapado en una de sus habitaciones
Ante esto acaba con su propia vida con el ritual Seppuku, no sin antes pedirle a Yasuke que lo decapitara y llevara su cabeza y espada a su hijo; una señal más de la enorme confianza que le tenía.
Posteriormente Mitsuhide, impresionado por el valor y la fuerza de Yasuke, decide perdonarle la vida y le deja libre.
No hay registros de lo sucedido con Yasuke después de esta batalla, pero se cree que volvió con los jesuitas y posteriormente a su tierra natal donde terminó sus días en paz.

Imagen del libro Kuro-suke de Yoshio Kurusu (1916-2001)
Kuro-suke
En el argot popular japonés se cuentan muchas historias sobre el Samurai Negro, incluso el imaginario de muchos se fundamenta en el libro infantil “Kuro-suke” de Kurusu Yoshio, donde se dramatiza la vida del Samurai y presenta un final agridulce:
Después de la muerte de Nobunaga, Yusuke es llevado a un templo donde sueña con sus padres en África y llora.
La historia del Samurai Negro ha sido adaptada en múltiples versiones en cuentos, novelas, mangas, anime y cine. Una referencia a esta historia es el conocido anime titulado “Afro Samurai” y desde 2017 se anunció una nueva producción hollywoodense para la pantalla gigante donde con Chadwick Boseman (Black Panter) tendrá el protagónico como Yasuke.
* La imagen en la portada corresponde al personaje Obsidian Samurai del videojuego Nioh de PS4, solo se toma como referencia fantástica sobre el imaginario de como se vería un guerrero Samurai de piel negra.
** shaku (尺) y sun (寸) son unidades de medida japonesas, un shaku corresponde a 30 cm aproximadamente.
También podría gustarte
Más historias de Cultura
Sanjūsangen-dō, el templo de las 1001 estatuas de Kannon
Sanjūsangen-dō (三十三間堂) nombrado oficialmente como Rengeō-in es un templo construido por el famoso señor de la guerra Taira no Kiyomori …
Año nuevo en Japón: Shogatsu, Ōmisoka, Bonenkai y otras tradiciones
El año nuevo en Japón es una celebración familiar y de comunidad, en donde se conjugan muchas costumbres religiosas, sociales, culturales y turísticas; antes del …
La Navidad en Japón: Nochebuena, romance, pollo frito y pastel de fresas
Como ya lo hemos mencionado en nuestras anteriores entradas sobre la Navidad en Japón, estas fiestas allí tienen una connotación …