La leyenda de Altair y Vega
Cuenta una antigua leyenda china, que cada 7 de julio Orihime y Hikoboshi, atraviesan la vía láctea para encontrarse y renovar sus votos de amor. Orihime (織姫), la princesa tejedora, hija del Rey Celestial, Tentei (天帝) tejía hermosas telas a orillas del río Amanogawa (天の川), la vía láctea, pero sus ocupaciones eran tantas, que la pobre princesa no tenía tiempo para pensar en el amor. Tentei pensó que era justo alegrar la vida de su hija y concertó un encuentro entre ella y Hikoboshi (彦星) un pastor que vivía al otro lado de Amanogawa.

Imagen tomada de: http://www.pandora-magazine.com/oriental/la-leyenda-de-tanabata/
Cuando los jóvenes se conocieron, fue amor a primera vista, en poco tiempo se casaron y Orihime empezó a descuidar sus labores como tejedora por pasar tiempo con su esposo, y este a su vez, descuidó también su ganado por dedicarle sus días a la princesa. Furioso el rey celestial decidió separarlos uno a cada lado del río Amanogawa y les prohibió verse de nuevo. Desesperada por la pérdida de su esposo, Orihime lloraba desconsolada ante su padre, pidiéndole que le permitiera verlo al menos una vez más. Tentei les da permiso de encontrarse solo una vez cada séptimo día del séptimo mes solo si Orihime había terminado su trabajo. Sin embargo, al verse uno frente al otro con el río en medio sin tener puentes para cruzar, los amantes lloran, lloraron tanto que una bandada de Grullas los escuchó y les juraron visitarlos cada año y formar un puente con sus alas, para que los esposos puedan encontrarse y así lo hacen cada año siempre y cuando no llueva.

Imagen tomada de: https://asiaculture.info/featured/10-popular-festivals-in-japan-part-2.html
La fiesta de las estrellas y el amor
Cada 7 de julio, los japoneses recuerdan esta historia que en algún tiempo heredaran sus antepasados del periodo Heian de antiguos maestros chinos. Originalmente la festejaban en el palacio imperial en Kyoto, pero en el periodo Edo, se extendió a la gente común y se mezcló con algunas tradiciones shinto como el Bon Odori y los festivales de verano para orar por los sembrados de arroz.

Imagen tomada de: http://duarcain.blogspot.com.co/2012/05/tanzaku.html
Aún en la actualidad, en todo el país se adornan los árboles con cintas de papel de colores (tanzaku) en las que escriben deseos y otros adornos para las ramas de bambú (take) dando un toque de fiesta, color y alegría a los hogares, sitios públicos y templos.
El Tanabata hace parte del Gosekku, uno de los 5 festivales tradicionales de Japón, aunque una de las actividades principales consiste en pedir deseos y colgarlos en las ramas del bambú; existen muchas otras actividades y eventos simultáneos en todo el país, por ejemplo la Tokyo Skytree y la Torre de Tokyo, se adornan con iluminaciones especiales, se celebran fiestas en Asakusa y Tokyo DisneyLand y en el río Okawa en la prefectura de Osaka, se proyecta una imagen de la vía láctea.

Imagen tomada de: http://www.deviantart.com/tag/orizuru
Las formas como los japoneses expresan sus deseos no se limita a los tanzaku, en muchos lugares públicos se ven ondear los fukinagashi, son decoraciones vistosas de papel de colores tejidos que representan los hilos para las personas que desean aprender a tejer, otros crean los amikazari que simbolizan los deseos de los pescadores y representan las redes para pescar.

Imagen tomada de: http://ciramisu.blogspot.com.co/2011/08/sendai-tanabata-festival-2011.html
También crean bolsas kinchaku decorativas para representar la prosperidad y otro se deciden por los orizuru más conocidas como grullas de papel que representan la longevidad y la salud. Todos estos elementos decorativos elaborados en origami, están cargados de simbolismo y esperanza para los japoneses en esta fecha.

Imagen tomada de: http://elholandespicante.com/ingredientes/fideos-somen/
La comida de las festividades
Durante este festival es común comer fideos Sômen, una especie de fideos largos y finos, dicen los japoneses que estos fideos entrelazados simbolizan la confluencia de la vía láctea y los hilos del telar de Orihime. Entre los niños es común el plato sômen donde los fideos forman un rió y decoran alrededor con estrellas de vegetales.

Imagen tomada de: http://www.imgrum.org/user/bentodaisuki
Los lugares
Si estas planeando un viaje a Japón para disfrutar el Tanabata, tal vez debas saber que los festivales más grandes del país se celebran en las prefecturas de Miyagi, Kanagawa y Aichi.
Una de las celebraciones más conocidas de la temporada se realiza en Tohoku y se toma 6 días, entre los cuales no solo se festeja el tanabata, sino muchas otras actividades típicas del verano.

Imagen tomada de: http://f-pedia.r-cms.biz/en/topics_detail7/id=144
¿Conocías esta fiesta japonesa?
Es común que muchos seguidores de la cultura de Japón se reúnan con sus amigos nipones o con otros fanáticos para celebrar el tanabata a su estilo… ¿Tu, lo celebraste? ¿Que tal si nos compartes tus fotos?
También podría gustarte
Más historias de Cultura
10 Palabras que te enamorarán de las sakura
Written by Vanessa López El Lenguaje de las Flores de Cerezo Usualmente en la temporada de primavera (comprendida entre marzo y mayo) los japoneses …
El hilo rojo del destino
Unmei no akai ito El día de San Valentín es una de esas celebraciones importadas que originalmente no hacen parte de …
Setsubun, el final del frío invierno japonés
Se acerca el mes de febrero, entre los días 2 y 4, Japón celebra el Setsubun (節分), literalmente significa “Separación …
2 Comentarios
Hola, vengo del grupo de japones básico, esta super interesante este articulo, desconocía muchas cosas de esta celebración. Muchas gracias
Hola Ruben, nos encanta que te haya gustado este artículo, esperamos que des un paseo por nuestra web y descubras muchas más cosas interesantes sobre Japón, seguro te fascinarán.