El otoño en Japón es una temporada repleta de festivales y celebraciones, siendo el Shichi Go San uno de los más importantes de noviembre.
Es la festividad para celebrar la salud y el crecimiento de los niños y niñas de 3, 5 y 7 años, edades que desde la antigüedad eran consideradas nefastas, debido al alto nivel de mortalidad que se veía en los más pequeños por falta de medicina avanzada.

Imagen tomada de Kidsphoto.info
La tradición shinto invita a las familias con niños a visitar los templos para orar por ellos, como se cree lo hizo el Shogun Tokugawa Tsunayoshi en siglo XVII, quien celebró una gran fiesta para pedir a los Kami por el crecimiento con buena salud de su hijo Tokomatsu. Desde entonces las clases altas celebran del mismo modo y con el tiempo se convirtió en una tradición común para todas las clases sociales.
Te invitamos a conocer los 5 secretos de la educación de los niños en Japón
Es la festividad para celebrar la salud y el crecimiento de los niños y niñas de 3, 5 y 7 años

Imagen tomada de www.laquan.com
¿Cómo se celebra?
El Shichi Go San, es una celebración muy especial en todo Japón, que en algunos casos requiere muchos preparativos e incluso grandes inversiones de dinero, básicamente se busca contratar servicios de alquiler de Kimonos para los niños y en ocasiones también para los padres, visita a templos Shinto, sesión fotográfica, álbum de fotos para los abuelos y en algunos casos se realiza un gran banquete.

Imagen tomada de: www.studio-kawashima.com
Desde el periodo Heian (794-1192) era común que los niños y las niñas empezaran a dejarse crecer el cabello a partir de los tres años, los niños de cinco usaban por primera vez un Hakama y las niñas a los siete usaban por primera vez un Obi para atar el Kimono. Estas costumbres se conservan en la actualidad, por lo que son algunas de las características del Shichi Go San moderno, por esta razón las familias dedican gran esfuerzo a vestir a sus pequeños con hermosos kimono y accesorios que representan las edades de celebración.
Como en muchos casos es la primera vez que los niños y niñas usan un Kimono formal, es la oportunidad perfecta para realizar hermosas fotografías y álbumes de recuerdo para toda la familia.

Imagen tomada de www.skillots.com
¿Cuáles son los ritos ceremoniales?
El shichi go san en si mismo representa un rito para la sociedad japonesa, donde se celebra el nacimiento y la crianza de las futuras generaciones. Se conservan estas tradiciones con la esperanza de permanencia en el tiempo, para que ellos también la celebren con sus hijos.

Imagen tomada de: www.studio-ami.com
Superar las edades de 3, 5 y 7 años, es dar pequeños pasos para adentrarse en la juventud, son edades donde los niños empiezan a descubrir la importancia de mantener la armonía social y como dar gracias a los Kami (dioses) por ello; esta ceremonia es el primer paso como miembros reconocidos de una sociedad, que finalmente se completa con la ceremonia de la mayoría de edad a los 20 años.
También te puede interesar lo que no sabias del kodomo no hi, el día del niño en japón
Como ya lo mencionábamos unos párrafos más arriba, es tradición que a partir de los tres años los niños y niñas se dejan crecer el cabello, desde la antigüedad a este ritual se le llama Kamioki (髪置き) que literalmente traduce “Dejar el cabello”, este es uno de los primeros aspectos físicos importantes de la celebración.

Imagen tomada de: pieno.life.coocan.jp
Luego viene la vestimenta, los niños de cinco años podrán celebrar el Hakamigi (袴着) que consiste en vestir el Hakama, un tradicional pantalón largo que se usa sobre el Kimono que tiene cinco pliegues delanteros y dos por detrás.
Las niñas de siete años, tienen un papel importante en la festividad, pues representan a las futuras esposas y madres, que al igual que los niños celebran sus propios ritos para ser admitidas en la sociedad; ellas realizan el Obitoki (帯解) que les permitirá usar un cinturón Obi (帯) que es mucho más ancho en sus kimono tradicionales.

Imagen tomada de: www.lifestudio.jp
Poder contemplar a los pequeños vistiendo tan hermosas prendas tradicionales es motivo de reunión familiar y por ello se proponen los paseos por los templos y parques, para fotografiar y recordar.
La visita familiar al santuario shinto puede ser para realizar plegarias y participar en ceremonias de purificación. Otras familias prefieren simplemente pasar y realizar una donación y pedir por la salud de sus hijos.

Imagen tomada de: www.studio-alice.co.jp
Algunos hoteles en la actualidad ofrecen sus salones de boda para esta celebración y disponen servicios de banquetes para familias con un mayor poder adquisitivo y que deseen una grandiosa celebración.
Solo podemos decir que estas ceremonias están condicionadas por el nivel económico de las familias, aunque lo más importante es el significado de la celebración y la oración que cada uno realice por sus pequeños.
Chitoseame, el dulce de la longevidad
Finalmente, uno de los elementos representativos del shichi go san es el Chitoseame (千歳飴) un postre tradicional que literalmente significa “Dulce de los mil años”, tiene forma de bastón, es largo y viene empacado en bolsas con figuras de grullas y tortugas, símbolos ambos, de la larga vida, la longevidad y la salud en la tradición japonesa.
Tanto el dulce como la bolsa son la manifestación del deseo de los padres de que sus hijos tengan una larga y prospera vida.

Imagen tomada de: amu-zen.com
También podría gustarte
Más historias de Cultura
El hilo rojo del destino
Unmei no akai ito El día de San Valentín es una de esas celebraciones importadas que originalmente no hacen parte de …
Setsubun, el final del frío invierno japonés
Se acerca el mes de febrero, entre los días 2 y 4, Japón celebra el Setsubun (節分), literalmente significa “Separación …
Festival de la nieve de Sapporo
Sapporo Yuki Matsuri,さっぽろ雪まつり Durante los primeros días de febrero se celebra uno de los eventos más importantes del año en Japón, …