Se acerca el mes de febrero, entre los días 2 y 4, Japón celebra el Setsubun (節分), literalmente significa “Separación de estaciones”. (la fecha varía cada año)
Las cuatro divisiones de las estaciones recibían un nombre particular desde la antiguedad: Risshun (立春) para el cambio de invierno a primavera, rikka (立夏) de primavera a verano, risshū (立秋) de verano a otoño y rittō (立冬) de otoño a invierno.
El setsubun de primavera, Risshun (立春), es una fecha importante y particular porque no solo es el cambio de estación del invierno a la primavera, sino que es oficialmente el comienzo del año lunar según el calendario chino.
Las otras divisiones estacionales prácticamente no se celebran, solo la de primavera es importante en la actualidad y por eso ya solo se le llama Setsubun.

Imagen tomada de: myjapanguide.com
Mamemaki, arrojar semillas de soja
Esta celebración es comparable con la noche vieja de occidente y culturalmente los japoneses tienen una serie de supersticiones que aún se conservan en muchos lugares, como el Mamemaki (豆まき), literalmente significa “Lanzar semillas”, es una especie de ritual para echar toda la maldad del año anterior y alejar los demonios en el año nuevo.
En el mamemaki, un miembro de la casa, generalmente quien haya nacido el año del animal correspondiente del zodiaco chino o el hombre de la casa, se disfraza de Oni (demonio) mientras los demás integrantes de la familia le lanzan semillas de soja y le dicen “¡Oni wa soto! ¡Fuku wa uchi!” (鬼は外福は内) que literalmente traduce “¡Fuera los demonios!, ¡que venga la buena fortuna!”.

Imagen tomada de: Japaninternationalschool.com
Las semillas se lanzan de forma simbólica para purificar la casa, luego se acostumbra a comer las semillas de soja, una por cada año de vida y una más por el año que comienza.
El mamemaki también se realiza en algunas escuelas, donde son los profesores quienes llevan la mascara de Oni mientras los estudiantes le lanzan una lluvia de semillas de soja.
Esta celebración es comparable con la noche vieja de occidente

Imagen tomada de: Savvytokyo.com
Ehōmaki, el rollo de sushi de la fortuna
Otra de las costumbres, después de espantar a los demonios, consiste en comer Ehōmaki (恵方巻き), un tipo de rollo de sushi largo que esta relacionado con la fortuna, pues se prepara con 7 ingredientes, cada uno relacionado con los 7 dioses de la fortuna.
Se debe comer el rollo de sushi de un bocado, sin decir ni una palabra hasta terminar y apuntando el rollo en la dirección de la suerte: Ehō (恵方).
La dirección de la suerte varía según el signo del nuevo año chino. Para conocer esta dirección es necesaria una especie de brújula que básicamente indica que, si los años terminan en 0 o 5 se mira al oeste / suroeste, los terminados en 1, 3, 6 y 8 indican mirar al sur / sureste, si el año termina en 2 o 7, se mira al norte / noroeste y los que terminan en 4 o 9 indican mirar al este / noreste.
La brújula está disponible en esta web https://senrioka-info.net/0_s-info/ehou.php.
Para preparar la receta del Ehōmaki, te invitamos a visitar nuestra publicación dedicada a ella:
Delicias de Japón: Ehōmaki (El rollo de sushi de la fortuna)

Imagen tomada de: Omatsurijapan.com
El setsubun y las sardinas
Otra de las tradiciones relacionadas con esta celebración especial consiste en comer sardinas, pues se dice que a los demonios no les gusta su olor.
De allí se deriva otra tradición conocida como Hīragi Iwashi (柊鰯), que consiste en colocar cabezas de sardina en ramas de acebo en las entradas de las casas. Este talismán es común en zonas rurales de Japón o en algunos locales comerciales.
Se cree que a los demonios les aterra ver los ojos saltones en las cabezas de las sardinas empaladas en acebo, con esto la gente se libra de la visita de los indeseables malos augurios en el año nuevo.

Imagen tomada de: Imgur.com
Celebraciones públicas del setsubun
En la actualidad es posible disfrutar de esta fecha especial no solo en familia o en las escuelas. Múltiples templos y santuarios realizan actividades simbólicas abiertas al público entre las que destacan:

Imagen tomada de: Visitnara.jp
El festival Setsubun Mantōrō (節分万燈籠) en el Santuario Kasuga Taisha (春日大社) de Nara, en el que se encienden sus más de 3.000 faroles de piedra y bronce. Estos solo se encienden dos veces al año una es en el Setsubun y la otra en el Obon.

Imagen tomada de: Taiken.co
Por su parte en el templo Honjōji (本成寺) de la ciudad de Sanjo, prefectura de Niigata, se realiza el “Honjōji Oni Odori” (本成寺鬼踊り) la “Danza de los ogros”. Se reza por la seguridad y la prosperidad de los negocios y las personas nacidas bajo el mismo signo del zodiaco chino del año de celebración reciben una bendición para evitar desgracias.
Luego de la danza de los ogros, los asistentes llevan acabo el ritual del mamemaki mientras se ora por la buena fortuna.

Imagen tomada de: ganref.jp
Como estos hay muchas celebraciones en casi todo el país, por mencionar y para finalizar, en el Santuario Nagata (長田神社) de la ciudad de Kōbe (神戸市), se decora con flores, a estas decoraciones se les llama “Kazaribana” y están encadenadas con pasteles de mochi y mandarinas.
Estas decoraciones alrededor del oratorio del santuario van acompañadas de dos mochi grandes envueltos en hojas de sakaki y son llamados: “Mochi del sol y de la luna” (hitsuki no mochi), también se colocan otros 64 mochi envueltos en hojas de sakaki, que representan las 64 prefecturas de Japón y doce Oni mochi más en dos grupos de 6, que representan a los doce meses del año.
En este santuario, siete demonios bailan con antorchas, mientras el Mochiwari Oni (餅割) aparece para intentar dividir los mochis del sol y de la luna usando un hacha guerrera, hasta que la muchedumbre lo persigue y lo expulsa del santuario.
Definitivamente Japón es un país con una sorprendente riqueza cultural, de tradiciones y ritos muy extraños para los occidentales, cuéntanos que te pareció este breve artículo y si alguna vez has participado de un ritual para espantar la mala suerte. No dudes también en compartirnos fotos si probaste la preparación del Maki sushi de la suerte, esperamos que haya quedado exquisito.
Más historias de Cultura
El hilo rojo del destino
Unmei no akai ito El día de San Valentín es una de esas celebraciones importadas que originalmente no hacen parte de …
Festival de la nieve de Sapporo
Sapporo Yuki Matsuri,さっぽろ雪まつり Durante los primeros días de febrero se celebra uno de los eventos más importantes del año en Japón, …
Sanjūsangen-dō, el templo de las 1001 estatuas de Kannon
Sanjūsangen-dō (三十三間堂) nombrado oficialmente como Rengeō-in es un templo construido por el famoso señor de la guerra Taira no Kiyomori …