Folklore y tradiciones japonesas
Dentro del folklore japonés, en los tradicionales festivales, el teatro y los rituales, las máscaras cumplen un papel importante haciendo representación de personas, criaturas, animales, demonios y/o fantasmas.
Se conoce que el uso de las máscaras inició en el período Jomon (10.000 a. C. a 300 a. C.) en juegos y rituales, eran usadas incluso para cubrir el rostro de un difunto y para despistar la atención de los espíritus malignos. Existen muchos acontecimientos interesantes relacionados a las máscaras originadas en Japón y a continuación conocerás sobre algunas de ellas.
Máscara samurai 侍
Los Samurais, nobles y leales guerreros que dedicaron toda su vida a servir a su amo, con una conducta basada en el honor, portaban armaduras que impresionaban y atemorizaban a primera vista a sus enemigos. Fueron diseñadas para ser funcionales y permitir movilidad además de proteger el cuerpo de su portador.
Una de las piezas fundamentales y atemorizantes era la máscara, estas no solo protegían el rostro sino que conservaban un aspecto intimidante con una mirada malévola, las máscaras fueron más terroríficas luego que se les adicionaran bigotes y colmillos.

Imagen tomada de Pinterest
Máscaras del teatro:
Mácaras Noh 能
Noh proviene del japonés nō, que significa “talento” o “habilidad”, es una forma de teatro originado en el siglo XIV que cuenta con la música, danza y el drama como sus principales elementos. Dentro del Noh los actores narran la historia de la obra a través de su apariencia y de sus gestos, buscan transmitir la esencia de la historia mediante el uso de máscaras.

Imagen tomada de www.canadiansocietyforasianarts.org

Imagen tomada de Vince42 Flickr
En los inicios del Noh habían solamente cerca de 60 tipos de máscaras (llamadas Omote) usados en el teatro. Actualmente dentro del Noh se cuenta con más de doscientos tipos de máscaras con las mismas características de las sesenta originales. El teatro Noh y sus máscaras distintivas influyeron en muchas otras tradiciones japonesas, incluyendo la dramática pintura facial del teatro Kabuki.

Imagen tomada de: www.mingei-arts-gallery.com

Imagen tomada de: www.mingei-arts-gallery.com
Una de las más emblemáticas máscaras de Noh es la Hannya:
Hannya 般若 es un personaje femenino que expresa tristeza y la ira de celos, cuenta la historia que cuando la mujer fue traicionada o despreciada por un amante, sus celos, rabia y dolor la convirtieron en un demonio.
Aunque su rostro aterrador, se considera un símbolo de buena suerte en Japón que aleja el mal. Es un símbolo popular en tatuajes japoneses.

Imagen tomada de: www.nohmask21.com
Kabuki 歌舞伎
Es una forma de arte teatral moderna y hace parte de las principales formas de teatro japonés junto con el Noh y el Kyogen; mientras que los actores de Noh y Kyogen usan máscaras estilizadas para dar a la audiencia información sobre sus personajes, los artistas Kabuki en su lugar, pintan sus rostros utilizando varias técnicas y colores donde lo único esencial y predominante es el polvo de arroz utilizado para crear la base blanca para el maquillaje.

Imagen tomada de: en.rocketnews24.com

Imagen tomada de: en.rocketnews24.com

Imagen tomada de: Pinterest
Máscaras en festivales japoneses
Existen otros tipos de máscaras usadas en los rituales sintoístas y festivales japoneses durante el verano.
Oni 鬼
El término hace referencia a un demonio con sus grandes ojos y dientes afilados; se cree que el Oni posee una naturaleza dual, es decir, puede ser malo o bueno.

Imagen tomada de: www.hiveminer.com
Kitsune 狐
Dentro del sintoísmo, el Kitsune (zorro) es un mensajero del dios Inari, el kami de los alimentos, la fertilidad y abundancia. En los santuarios se pueden apreciar estatuas de los Kitsune dedicados al Dios Inari y en los festivales dedicados a la temporada de cosecha de arroz celebrados a finales del verano o principios del otoño son utilizadas las máscaras kitsune.

Imagen tomada de: www.hyakumonogatari.com
Hyottoko y Okame
Hyottoko 火男
Su nombre deriva de hi 火 “fuego” y otoko 男 “hombre”, representa un espíritu mítico de cara muy divertida, lleva una pañoleta blanca con puntos azules y sopla fuego a través de un tubo de bambú; mientras en algunas regiones es considerado el dios del fuego en otras representa un payaso en las comedias.

Imagen tomada de: www.savvytokyo.com
Okame おかめ
También conocida como Uzume u Otafuku, representa a la diosa que brinda buena fortuna y la alegria.
Se cree que las primeras máscaras Okame creadas pueden haber representado una forma idealizada de la belleza femenina; estas se volvieron tradicionales del teatro de Kyogen.

Imagen tomada de: www.savvytokyo.com
Tengu 天狗 (perro celestial)
Es una criatura mitológica que en el arte tradicional son retratados como una combinación de humano y ave, con la cara roja, una nariz larga y alas; dentro del Budismo tienen una imagen de protectores de los bosques y las montañas sagradas.

Imagen tomada de: www.lostateminor.com

Mascaras japonesas
También podría gustarte
Más historias de Cultura
Sanjūsangen-dō, el templo de las 1001 estatuas de Kannon
Sanjūsangen-dō (三十三間堂) nombrado oficialmente como Rengeō-in es un templo construido por el famoso señor de la guerra Taira no Kiyomori …
Año nuevo en Japón: Shogatsu, Ōmisoka, Bonenkai y otras tradiciones
El año nuevo en Japón es una celebración familiar y de comunidad, en donde se conjugan muchas costumbres religiosas, sociales, culturales y turísticas; antes del …
La Navidad en Japón: Nochebuena, romance, pollo frito y pastel de fresas
Como ya lo hemos mencionado en nuestras anteriores entradas sobre la Navidad en Japón, estas fiestas allí tienen una connotación …
5 Comentarios
¡Gracias por la información! Esto me da pie a buscar mas y desarrollar mejor a mi personaje :3
Una pregunta las mascaras de que suelen ser fabricadas?