Cada 6 de agosto la ciudad japonesa de Hiroshima, conmemora el recuerdo de una guerra que, con certeza en la actualidad todos pensamos, no debió suceder.
La Segunda Guerra Mundial ha marcado la existencia y los pensamientos de todos en el planeta tierra, y su recuerdo constantemente nos amenaza con la posibilidad de una tercera.
Cada año en Hiroshima, Nagasaki, todo Japón y el mundo entero, se unen alrededor del Monumento de la Paz para instar al recuerdo y la lucha en contra de las armas nucleares.
Recuerdos de guerra
Tras el ataque nuclear en 1945, la ciudad de Hiroshima hace un llamado a los líderes mundiales y en especial a Japón, para suscribirse al Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares.
En palabras de Matsui Kazumi:
“Para enfrentar nuestras circunstancias actuales y lograr un mundo pacífico y sostenible, debemos trascender las diferencias de estatus u opinión (…). Para lograrlo, las generaciones venideras no deben desestimar los bombardeos atómicos y la guerra como meros hechos del pasado”
Minuto en oración
Hoy desde Ryuhikai, compartimos un mensaje de esperanza con nuestros seguidores, los invitamos a dedicar un minuto de silencio y oración, no solo por las víctimas de esta pasada guerra, sino por las víctimas de todas las guerras en el mundo.
Juntos realizamos una plegaria por la paz para cada rincón de nuestro diminuto punto azul en el universo, nuestro hogar llamado Tierra.
Kono michi wa
yuku hito nashi ni
aki no kure
Matsuo Bashô
“Este camino
ya nadie lo recorre
salvo el crepúsculo.”
Monumento a la paz
En las fotografías se observa el Monumento de la Paz y la Cúpula Genbaku, también conocida como Cúpula de la Bomba Atómica. Un edificio, hecho al más puro estilo europeo, que cuenta con 25 metros de altura.
Su autor fue el arquitecto checo Jan Letzel y se inauguró en 1915, con motivo de la Exposición Comercial de la Prefectura de Hiroshima. Su objetivo era promover la venta de bienes producidos en la ciudad.
En la actualidad es un lugar de interés turístico que forma parte del Peace Memorial Park, que cuenta con 122.000 metros cuadrados de espacios dedicados a la memoria de las víctimas de la bomba atómica y que invita a la paz y la oración.
También podría gustarte
Más historias de Cultura
Sanjūsangen-dō, el templo de las 1001 estatuas de Kannon
Sanjūsangen-dō (三十三間堂) nombrado oficialmente como Rengeō-in es un templo construido por el famoso señor de la guerra Taira no Kiyomori …
Año nuevo en Japón: Shogatsu, Ōmisoka, Bonenkai y otras tradiciones
El año nuevo en Japón es una celebración familiar y de comunidad, en donde se conjugan muchas costumbres religiosas, sociales, culturales y turísticas; antes del …
La Navidad en Japón: Nochebuena, romance, pollo frito y pastel de fresas
Como ya lo hemos mencionado en nuestras anteriores entradas sobre la Navidad en Japón, estas fiestas allí tienen una connotación …