¿Será posible que la actual pandemia por el COVID-19 transforme tanto nuestro estilo de vida que nos convierta en ermitaños modernos “Hikikomori”?
Para todos los que llevamos años en la Japonología, el término “Hikikomori” (ひきこもり o 引き篭り) es bastante familiar, tal vez existe otro concepto que suena mas familiar y que tiene algo de relación: “Otaku”; no quiero decir que sean lo mismo, aclaro, están conectados, pero no vamos a ahondar en el segundo concepto.

Imagen tomada de: https://www.nationalgeographic.es
¿Qué es hikkikomori?
Si eres nuevo en esto, voy a definir brevemente que es Hikikomori; según el psicólogo japonés Tamaki Saito, en su libro “Aislamiento social: una interminable adolescencia” (1998), Hikikomori se refiere tanto a la condición de “Aislamiento” como a quien la padece y es la combinación del aislamiento físico y social que, además se suma a sufrimiento psicológico.
Se llegó a considerar un trastorno cultural con orígenes en Japón, derivado de las rígidas normas sociales, las exigencias familiares y la cultura de la vergüenza que padecen muchos japoneses y provocan en ellos sentimientos de incompetencia, que ponen freno a la idea de sobresalir en un grupo, porque como bien dice el dicho nippon…
Deru kui wa utareru
“El clavo sobresaliente se encontrará con el martillo”

Imagen tomada de: http://chooselifeintothewild1005.hatenablog.com/
Pero digo: “Se llegó a considerar…”, porque si analizamos la situación, asilados sociales existen en todo el mundo y, de hecho, la tecnología digital y su desarrollo han provocado que miles de personas, especialmente jóvenes y adultos jóvenes se aíslen como ermitaños modernos, encerrados en sus habitaciones, desconectados incluso de sus familias, dedicados a una afición, un videojuego, un hábito y son capaces de pasar horas, días, semanas, meses, en un encierro absoluto limitándose a la comida que sus padres dejan en la puerta de la habitación o los domicilios que pidan por internet; pasan el tiempo convenciéndose a sí mismos de que no necesitan relacionarse con otros de forma física, de que no hace falta ser parte de grupos en un mundo real o pertenecer al colectivo.

Imagen tomada de: https://www.diariomedico.com/farmacia/autocuidado/adiccion-a-internet-y-hikikomori-comparten-comorbilidades.html
Investigaciones de fondo
Un tema controversial pero presente en muchas investigaciones sobre los Hikikomori indica que, su encierro y su apego desmedido a la interconexión digital en la oscuridad de su habitación, es lo único que importa y se convierte en su único refugio ante la frustración de la que creen ser culpables por no tener habilidades que aporten a la sociedad.
Alrededor del globo, múltiples psicólogos y psiquiatras han investigado el fenómeno japonés tratando de encontrar una explicación a casos similares y presentes en occidente y se han encontrado con resultados que apuntan a desordenes psiquiátricos o de desarrollo que varían en tipos y nivel de gravedad; que a su vez pueden desencadenarse por estrés laboral o experiencias difíciles de superar en familias disfuncionales.
Pero se concluye al final que no hay una sola explicación o razón para llegar a ese estado “hikikomori”, muchos factores influyen y en los casos de estudio ha sido evidente que el aislamiento social tiene enormes impactos negativos en el individuo y en quienes le rodean, desenmarañar este tema permitiría comprender la importancia de las conexiones sociales para la salud física y mental.

Imagen tomada de: https://www.todayonline.com/singapore/hikikomori-singapore-recluses-hidden-view-and-loss-help
Ahora bien, conociendo solo unos pocos detalles acerca de los hikikomori;
¿Qué relación tienen con la actual pandemia por el coronavirus 2?
Recientemente el mundo enfrenta una de las situaciones de salud pública más complejas de la historia moderna, con la rápida expansión de esta nueva variedad de coronavirus, el SARS-CoV-2, una de las medidas inmediatas de protección tomadas por muchos gobiernos, fue el establecimiento de cuarentenas (asilamiento obligatorio) a toda la población (sana o enferma) como manera de contención de la propagación del virus.
En este punto resalto el concepto de “Aislamiento obligatorio” porque, en mi caso y luego de 10 días encerrado en mi departamento, empiezan a pasar muchas cosas desde lo físico, lo emocional y lo psicológico que te ponen la cabeza de revés.

Imagen tomada de: https://japonandmore.com/2017/12/22/hikikomori-tu-habitacion-es-tu-prision/
Social network
Las redes sociales, los canales de televisión, los medios audiovisuales y escritos están repletos de información sobre la situación actual del planeta y en solo unos días, la infoxicación a la que nos vemos sometidos, literalmente enferman; se activa algo en la mente, como una especie de mecanismo de defensa que a diario te dice:
“No más noticias lamentables, ni cifras de contagiados y muertos”
Pero a veces es inevitable tener una videollamada con familiares o amigos y que se toque el tema, vuelven a conectarte con esa realidad; luego se reactiva el mecanismo de defensa y tu cerebro dice “Aíslate”;
¿Acaso la actual situación del mundo nos obliga a convertirnos en “Hikikomori”?

Imagen tomada de: https://archive.shine.cn/sunday/Japans-isolated-older-hikikomori-shun-society-for-years/shdaily.shtml
Las redes están llenas de memes donde por alguna extraña razón, lo que hace un par de meses se consideraba un trastorno, ahora se ha convertido en un súper poder; amigos y conocidos con historial de ser buenos “Gamers” dicen que llevaban años preparándose para la pandemia, que a ellos el encierro no los afecta porque ahí está su consola o computador para rescatarlos.
Los que llevan años estudiando una carrera virtual ahora se sienten en su salsa y los más emprendedores que también llevaban años trabajando desde casa, ni sintieron el impacto del teletrabajo.
Entonces los que llevábamos una vida acostumbrados a salir de casa para trabajar, para visitar amigos y familia, los que convivíamos con otros en el mundo real, ahora somos los raros, los candidatos a padecer un trastorno psicológico derivado del aislamiento social obligatorio.
Esta pandemia no está dejando a su paso por la tierra a miles de personas padeciendo enfermedades respiratorias y muerte, el personal de salud está luchando contra los síntomas de una gripe mortal, pero aún falta el segundo impacto, estoy casi convencido que, después de contener la propagación del virus viene el golpe psicológico y psiquiátrico que necesitarán otros miles de seres humanos obligados a convertirse en hikikomori sin siquiera desearlo.

Imagen tomada de: https://www.shethepeople.tv/blog/girls-body-changes-resentment-india
Un asunto cultural
Como bien lo compartía en las primeras líneas, para los japoneses, el aislamiento (hikikomori) es parte de su cultura y por muchos años conocen de él, sus causas y consecuencias; curiosamente se tiene la percepción de que no es mucho lo que se haga para confrontar esta realidad. Si miramos a occidente.
¿Me pregunto si tenemos las herramientas y conocimientos para enfrentar el creciente nacimiento de Hikikomori derivados del aislamiento social por la cuarentena ante el coronavirus?

Imagen tomada de: https://mejorconsalud.com/beneficios-del-yoga-para-el-cuerpo-la-mente-y-el-espiritu/
Espero que este artículo te lleve a reflexionar en medio de tu aislamiento y si en algún momento llegas a sentir ansiedad, preocupación, estrés, ideas violentas, paranoícas, depresivas o cualquier otro estado que ponga en riesgo tu salud mental, trates de buscar apoyo inmediato, no esperes a que pase la cuarentena, no dejes que sea tarde y que el golpe del segundo impacto pueda ser irreversible.
Busca los medios de apoyo psicológico y psiquiátrico que disponga el gobierno en tu ciudad o país y consulta, no permitamos que la pandemia por coronavirus termine convirtiéndose en una pandemia por enfermedades mentales.
¡#QuedateEnCasa pero #CuidaTuMenteYTuEspiritu!
Más historias de Cultura
Sanjūsangen-dō, el templo de las 1001 estatuas de Kannon
Sanjūsangen-dō (三十三間堂) nombrado oficialmente como Rengeō-in es un templo construido por el famoso señor de la guerra Taira no Kiyomori …
Año nuevo en Japón: Shogatsu, Ōmisoka, Bonenkai y otras tradiciones
El año nuevo en Japón es una celebración familiar y de comunidad, en donde se conjugan muchas costumbres religiosas, sociales, culturales y turísticas; antes del …
La Navidad en Japón: Nochebuena, romance, pollo frito y pastel de fresas
Como ya lo hemos mencionado en nuestras anteriores entradas sobre la Navidad en Japón, estas fiestas allí tienen una connotación …