“Hablar de té verde y de la ceremonia del té, es hablar de la cultura misma de Japón”
Así lo presentamos en nuestra primera publicación dedicada al té verde, esencia de la cultura japonesa, y conforme profundizamos en nuestros estudios sobre el tema, nos deslumbra cada vez más descubrir que es un universo que pareciera infinito.
En esta oportunidad y con la intención de no profundizar aun en las enseñanzas, filosofías, valores y principios, queremos compartirte un poco acerca de esos bártulos indispensables para preparar una taza de matcha y que nos deslumbran con su belleza cuando presenciamos una ceremonia del té.
Estos son solo diez de los muchos otros elementos que hacen parte de las diferentes variaciones de la tradicional ceremonia; en próximas publicaciones compartiremos detalles de otros utensilios.
Dōgu (道具) – Herramientas

Imagen tomada de Takatoriyaki.com
Chawan 茶碗
El Chawan es posiblemente, el utensilio esencial en la ceremonia del té, sin estos hermosos tazones de cerámica elaborados a mano por artesanos, no sería posible servir ni beber el té.
Existe una amplia gama de chawan con diferentes tamaños, estilos y decorados. Generalmente los tazones poco profundos se utilizan en verano para permitir que el té se enfríe un poco más rápido, mientras que en el invierno se utilizan tazones más altos para conservar el calor.
El tipo de arcilla, los acabados y decoraciones pintadas a mano tienen relación con las estaciones, el anfitrión presta gran atención a la selección del chawan ideal; esto es importante porque en la ceremonia el invitado no solo disfrutará de un delicioso matcha, a su vez tendrá la oportunidad de contemplar una fabulosa obra de arte, que seguramente hace parte de una valiosa herencia familiar, con varias décadas de antigüedad.
Es un claro ejemplo de Wabi-sabi. Las irregularidades e imperfecciones son muy apreciadas, generalmente se busca destacarlas como si se tratase del frente del tazón; incluso los tazones rotos son reparados con laca y oro en polvo, a través de la técnica llamada Kintsugi, agregando un valor incalculable a la pieza.
Estos bowls son utilizados generalmente en otoño e invierno, cuando el salón de té se dispone con un Ro, un horno encajonado en el piso de tatami que ayuda a conservar mejor el calor para el agua; la ceremonia en este tiempo es una celebración al concepto del Wabi, humilde simplicidad.

Imagen tomada de Ochaandco.com
Chashaku 茶杓
Chashaku es otro utensilio indispensable para medir la proporción correcta de té matcha. Generalmente son elaboradas de una sola pieza de bambú, madera o marfil tallado. Esta cucharilla permite tomar la cantidad adecuada de té (1 gr) desde el Natsume o el chaire, para depositarla directamente al chawan antes de verter el agua caliente.
La cucharilla de bambú se caracteriza por conservar el nódulo original del tronco y es posible encontrarla elaborada en bambú blanco o negro. Como todos los elementos indispensables en la ceremonia del té, el Chashaku es una pieza elaborada artesanalmente y algunos maestros conservan cucharillas antiguas de un gran valor.
Como consejo de cuidado, es recomendable limpiarla solo con un paño seco, no sumergirla en agua para conservarla por más tiempo.

Imagen tomada de Sohu.com
Chasen 茶筅
Estos curiosos utensilios batidores de té están tallados en una sola pieza de bambú y son indispensables para mezclar el matcha y el agua caliente en el chawan. Su diseño permite generar una fina capa de espuma en la superficie de la bebida; la clave está en tomar el chasen con todos los dedos de una mano y mover con agilidad desde la muñeca tratando de dibujar una eme (M) en la taza. Batir el té requiere precisión, resistencia, delicadeza y mucha práctica, es clave no dejar burbujas gruesas.
El chasen puede elaborarse a partir de bambú ahumado, fresco o seco y puede tener cerdas finas, medianas o gruesas. El tipo de batidor depende principalmente del té que se sirve: espeso (Koicha) o delgado (Usucha), este último es el más conocido sobre todo en occidente.

Imagen tomada de Thomsengallery.com
Natsume 棗
Natsume lleva este nombre por su parecido con la fruta llamada así en japonés, conocida en español como azufaifa. Este hermoso contendedor fabricado generalmente de madera lacada se utiliza en la ceremonia del té para almacenar el matcha en polvo.
Al igual que la mayoría de los elementos utilizados en la ceremonia del té, Natsume es una pieza de altísimo valor artesanal, algunos de ellos decorados con finos trazos de oro que representan estaciones del año, flores o árboles representativos de Japón.
Es considerado un utensilio tan fino que, durante la ceremonia, el anfitrión utiliza su pañuelo fukusa para limpiarlo con un elegante y sutil gesto que da la sensación de que apenas lo frota y es otro de los objetos que los invitados podrán contemplar y admirar en el momento para el Haiken (拝見), antes de retirarlos de regreso al Mizuya (水屋).

Imagen tomada de Sankeibiz.jp
Kama / Chanoyugama 釜
El Kama o Chanoyugama es una olla de hierro fundido o cobre que se utiliza para hervir el agua durante la ceremonia, estas llevan además una tapa llamada Futa que se retira al momento de tomar el agua caliente para preparar la taza de té; generalmente es forjada al mismo tiempo que el cuerpo para que coincidan perfectamente, aunque puede ser elaborada en bronce, cobre, latón, plata o espejo de bronce.
Los kama generalmente tienen una forma redondeada con un par de hombros para poner los anillos “Kan” que permiten levantarla del horno de carbón, colocar estos anillos requiere también de mucha práctica y precisión, pues debe hacerse simultáneamente con ambas manos y en dirección de las manecillas del reloj.
Estas maravillosas ollas de hierro tienen gran valor para el maestro, muchas son heredadas de generación en generación, incluso llevan nombres especiales según la historia de su propietario, la forma, los patrones labrados en el hierro, la forma de la boca o los acabados. Aunque la base general es que sean redondeados, los hay cilíndricos, incluso pueden tener la forma de la cara de un ogro, un león, conos de pino, brotes de bambú o montañas.

Imagen tomada de Pinterest.com
Hishaku 柄杓
Hishaku es un cucharón con un mango extenso que conserva el nódulo original del tronco del bambú, se utiliza para transferir el agua caliente desde la olla de hierro (kama) hasta el chawan cuando se prepara el té. Del mismo modo hay un momento de algunas ceremonias en el que se debe llevar agua fría del Mizusashi al chawan y al kama.
Este delicado utensilio se lleva a la sala de té con el Kensui y el Futa-oki, este último es un accesorio para reposar el hishaku y evitar que toque directamente el piso de tatami. En algunas ocasiones se exhibe en el Tana (棚) antes de que comience la ceremonia y nuevamente cuando termina para contemplación de los invitados.
En los salones de té que cuentan con un jardín exterior y disponen de Tsukubai (蹲踞) o fuente de agua, se dispone otro tipo de cucharón con el cual los invitados se purifican antes de entrar a la ceremonia del té.

Imagen tomada de tablinstore.info
Fukusa 袱紗
El Fukusa es un paño de seda de no más de 30 cm que se utiliza para la limpieza ritual de los utensilios durante la ceremonia del té. El anfitrión lo utiliza para limpiar el Natsume antes de abrirlo y posteriormente para limpiar el Chashaku después de tomar el té matcha en polvo y depositarlo en el Chawan; también le sirve para manejar la tapa caliente del Kama y retirarla para tomar el agua. La forma de doblar el fukusa durante la ceremonia requiere movimientos muy precisos y de mucha práctica.
Aunque el fukusa suele ser monocromático y sin patrones, existen diferentes colores; los hombres usan uno de color púrpura, mientras que las mujeres utilizan uno rojo o naranja. Los invitados acostumbran a llevar paños de otro tipo llamados Kobukusa o Dashibukusa, con ellos protegen los elementos delicados cuando tienen la oportunidad de observarlos y admirarlos.
El tamaño y la forma de hacer fukusa fue introducido por la segunda esposa del maestro fundador del San-Senke, Sen no Rikyû, quien también era experta en ceremonia del té.

Imagen tomada de Takatoriyaki.com
Mizusashi 水指
Mizusashi o también llamado Mizutsubo 水壷, es una jarra, generalmente de cerámica que se utiliza como recipiente de agua para llenar la taza de té (Chawan) o refrescar el agua caliente del Chanoyugama.
Cuando la ceremonia comienza con la entrega de los utensilios, este recipiente es el primero que se lleva desde el Mizuya (水屋), sin embargo, como es relativamente grande y pesado, suele colocarse en el salón de té con mayor anticipación y en algunos tipos de ceremonia se dispone en un estante portátil grande llamado Daisu 台子 o en otro relativamente más pequeño, Tanamono 棚物.
Al ingresar al salón de té, los invitados inicialmente admiran el Tokonoma donde se exhibe un arreglo floral y una caligrafía, luego la tetera y el brasero, seguido del Mizusashi y los demás utensilios, antes de sentarse.
La mayoría de las jarras para el agua son elaboradas en cerámica, aunque también pueden fabricarse en madera lacada o bambú; llevan además una tapa que les hace juego llamada Tomobuta (共 蓋), elaborada en la misma madera, cerámica o laca del cuerpo. Cuando la jarra se elabora en cerámica, suelen utilizarse casi las mismas técnicas de alfarería de los Chawan, por lo que se convierten en exclusivas piezas de artesanía con un gran valor para el anfitrión.

Imagen tomada de Thebehe.blogspot.com
Chakin 茶巾
El chakin es un paño rectangular de lino o cáñamo blanco que se utiliza para limpiar ritualmente el Chawan después de que un invitado termina de beber su té verde.
El anfitrión prepara el chakin desde el Mizuya (水屋), lo lava y estira cuidadosamente para eliminar cualquier arruga, luego lo dobla para colocarlo dentro del chawan y sobre él dispone el chasen y el chashaku. Durante la ceremonia, se retira del tazón y se coloca en el Kama.

Imagen tomada de Pinterest.com
Kensui 建水
El Kensui no debería confundirse con el Chawan, aunque se trata de un tazón de similar tamaño. Puede estar elaborado en metal, arcilla o madera y la mayoría tienen un reborde característico hacia afuera en la boca de la taza.
Este recipiente se dispone a un lado del anfitrión y sirve para depositar el agua residual después de enjuagar el Chawan. Siempre se dispone un kensui limpio para cada ceremonia del té, pero es vital para eliminar las aguas residuales consideradas impuras; por obvias razones reutilizar esta agua frente a los huéspedes sería considerado una gran descortesía, pues entre los principios de la ceremonia del té se resaltan la pureza y la limpieza con la que esta se desarrolla.
Investigación y redacción: Víctor Hugo
Selección de imágenes: Luis Fernando
Más historias de Cultura
Sanjūsangen-dō, el templo de las 1001 estatuas de Kannon
Sanjūsangen-dō (三十三間堂) nombrado oficialmente como Rengeō-in es un templo construido por el famoso señor de la guerra Taira no Kiyomori …
Año nuevo en Japón: Shogatsu, Ōmisoka, Bonenkai y otras tradiciones
El año nuevo en Japón es una celebración familiar y de comunidad, en donde se conjugan muchas costumbres religiosas, sociales, culturales y turísticas; antes del …
La Navidad en Japón: Nochebuena, romance, pollo frito y pastel de fresas
Como ya lo hemos mencionado en nuestras anteriores entradas sobre la Navidad en Japón, estas fiestas allí tienen una connotación …