Amae (甘え) es un término japonés que se refiere al deseo humano de ser querido o amado.
Si nos damos a la tarea de investigar y profundizar un poco en la cultura y la sociedad japonesa, vale la pena identificar algunos términos que tal vez no existen en nuestro idioma, pero que curiosamente Japón define claramente.
Amae, puede explicarse como: El deseo de ser dependiente de otro, con cierto sentido de sumisión. Y para nuestra cultura (occidental) puede sonar extraño, pero realmente hay amae en todas las culturas. Sin embargo en Japón puede ser más notorio y es por esta razón, que incluso tiene una palabra para referirse a ese deseo caprichoso, como el de un niño, de depender emocionalmente de un adulto que lo cuide o de una esposa que desea ser querida y protegida por su esposo. El termino es el sustantivo del verbo en japonés: Amaeru (Desear depender de la benevolencia de otros).
No es el único concepto cultural japonés difícil de explicar para un extranjero, pero cabe anotar que es indispensable y rige muchas de las relaciones personales en Japón. Entenderlo y aceptarlo permite que el Wa (Armonía social) permanezca, y más adelante hablaremos del Wa y la importancia de esta armonía en la cotidianidad japonesa.
Para entender mejor el Amae, daremos el ejemplo de una familia o la relación padre-hijo; el niño vive el amae como un sentimiento de dependencia o necesidad de ser querido por sus padres, mientras que el padre lo ve como el sentimiento de satisfacción que le produce sobreproteger a sus hijos. En la cotidianidad de cualquier lugar del mundo vemos el amae en una relación hombre-mujer, para casi todas las culturas la imagen de la mujer representa a seres frágiles que necesitan ayuda y protección, por ejemplo cuando los hombres desean ayudarles cargando los paquetes en un centro comercial o cediendo la silla en el metro; de alguna forma a las mujeres les gusta sentirse cuidadas y queridas por los hombres que las ayudan y las tratan con delicadeza y no aceptan que sean ellas quienes hagan trabajos rudos o difíciles, mientras que a los hombres les complace cuidar y proteger a esos seres delicados (Claro está, en muchos lugares del mundo esto ya es visto como una actitud machista aunque a nuestras abuelas les parece una actitud de “Caballerosidad”)
Sin embargo estos pueden ser casos de amae considerados más normales, pero en la cultura japonesa, el amae trasciende edades y grupos sociales; es común en las mujeres japonesas expresarse con un amae muy fuerte ya que se piensa que esa actitud de dependencia emocional las hace ver más “Kawaii”, esta actitud es la que en ocasiones nos hace ver a la mujer japonesa más sumisa que la occidental; ejemplos de ello son comunes en series de anime y doramas, donde vemos por ejemplo a la chica que habla en un tono muy infantil para llamar la atención de los chicos o la que en una reunión con amigos se pasa un poco de tragos y termina siendo cargada en hombros por chico lindo del grupo, quien la lleva hasta su casa. Sin embargo también es común en los hombres japoneses, llegar borrachos a su casa sin sentir vergüenza y convencidos de que no importa la situación, su mujer los recibirá y cuidará con esmero. Aunque debemos mencionar que el amae no solo se vive en círculos familiares o de amigos, en realidad es común verlo también al interior de las empresas japonesas, donde es clara la necesidad de un empleado de depender sumisamente de sus superiores.
Amae, como ves, es un termino difícil de explicar o traducir al español, porque es necesario adherirse a ejemplos para poderlo definir. Sin embargo ha sido un concepto que ha llamado la atención incluso de psicoanalistas como el Dr. Takeo Doi, quien escribe el libro: La Anatomía de la dependencia, en el cual dedica sus páginas a explicar el amae, como la necesidad únicamente japonesa de confiar y depender sumisamente de alguna persona. Si deseas profundizar en el tema podrías acceder al libro de la editorial Kodansha publicado en 1971 con una posterior publicación en ingles de 1994.
¿Conocías el término Amae? Ahora que escribimos sobre él, ¿Qué opinas? ¿Conoces casos de amae o puedes identificarlos en tu circulo social o tu familia?
También podría gustarte
Más historias de Cultura
10 Palabras que te enamorarán de las sakura
Written by Vanessa López El Lenguaje de las Flores de Cerezo Usualmente en la temporada de primavera (comprendida entre marzo y mayo) los japoneses …
El hilo rojo del destino
Unmei no akai ito El día de San Valentín es una de esas celebraciones importadas que originalmente no hacen parte de …
Setsubun, el final del frío invierno japonés
Se acerca el mes de febrero, entre los días 2 y 4, Japón celebra el Setsubun (節分), literalmente significa “Separación …
Deja una respuesta
[…] un articulo anterior ya hablamos del “Amae, el amor pasivo y tolerante de los japoneses“, ese extraño sentimiento que implica la dependencia del otro; este sentimiento tan […]